Mercedes Robledo es Bióloga y tiene experiencia en genética, y en particular en cáncer hereditario. Primero en el Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UAM, y después en el Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz, se formó en citogenética y en biología molecular. Desde 1996 en adelante centró el interés en la caracterización de pacientes con cáncer endocrino hereditario. En 2000 se trasladó al CNIO como Jefe de Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, dentro del Programa de Genética del Cáncer Humano. Durante estos años ha establecido colaboraciones con Grupos Clínicos Nacionales e Internacionales, así como con Asociaciones de pacientes.
Su grupo está principalmente centrado en la identificación de factores genéticos implicados en la susceptibilidad a desarrollar cáncer endocrino y neuroendocrino. El análisis de las características genómicas de los tumores les ha permitido identificar nuevos genes de susceptibilidad, marcadores diagnósticos y pronósticos, así como rutas que podrían ser potenciales dianas terapéuticas.
El grupo está también enfocado en definir marcadores asociados a respuesta y toxicidad a fármacos, con el objetivo final de identificar nuevas aproximaciones terapéuticas, y personalizar así el tratamiento del cáncer. En conjunto, todos nuestros esfuerzos están encaminados a mejorar el diagnóstico, pronóstico y el tratamiento de los pacientes con cáncer, y en particular de aquellos diagnosticados de las enfermedades raras en las que centramos nuestros estudios.
Robledo recibe en 2016 la Medalla Internacional de la Sociedad Europea de Endocrinología. Desde diciembre de 2018 es la Jefa de la Unidad 706 del CIBERER.
Fátima Al-Shahrour, doctora en Bioinformática, es jefa de la Unidad de Bioinformática (https://bioinformatics.cnio.es/) en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España. Su investigación se centra en aplicar y desarrollar métodos computacionales para la medicina de precisión, la interpretación de genomas cancerígenos, la reubicación de fármacos y la predicción de terapias anticancerígenas. Su grupo es un nodo activo de la red europea de Bioinformática ELIXIR (ELIXIR-ES; https://inb-elixir.es/), liderando el Grupo de Enfoque de Datos de Cáncer de ELIXIR para proporcionar el marco y la experiencia en el análisis sistemático e interpretación de genomas cancerígenos. También es co-directora del Máster en Bioinformática Aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud (ISCIII-ENS; BSC; CNIO; SEBIOT; https://masterbioinformatica.com/). Como resultado de su carrera científica, ha publicado más de 100 artículos revisados por pares en genómica del cáncer y bioinformática enfocada en la investigación traslacional del cáncer.
Fátima Al-Shahrour obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2006. Durante su doctorado (2002-2006), trabajó en la Unidad de Bioinformática del CNIO y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe Valencia, CIPF (Valencia, España), bajo la supervisión del Dr. Joaquín Dopazo. Durante este período, su trabajo de investigación se centró en el desarrollo de nuevas herramientas de bioinformática para el análisis de expresión génica en microarrays, con un enfoque particular en métodos computacionales para la interpretación funcional de experimentos de alto rendimiento. En 2007, recibió una beca de investigación de movilidad José Castillejo del MICINN para unirse al grupo de Biología Computacional del Programa de Cáncer, bajo la supervisión de la Dra. Jill P. Mesirov en el Broad Institute del MIT y Harvard (Cambridge, EE. UU.). Su proyecto se centró principalmente en el desarrollo de una metodología computacional para identificar firmas de transcripción oncogénicas. En 2008, obtuvo un puesto en el Broad Institute como Bióloga Computacional, trabajando en el laboratorio del Dr. MD. Benjamin L. Ebert. Durante este período, su investigación se centró en el estudio de la biología y el tratamiento del cáncer desde una perspectiva genómica utilizando la hematopoyesis como sistema modelo. Después de cuatro años en el Broad Institute y BWH, en 2012 se unió al CNIO para liderar la Unidad de Bioinformática Translacional (TBU) en los Programas de Investigación Clínica y Biología Estructural y Biocomputación. Desde 2017, tiene un puesto permanente en el CNIO y lidera la Unidad de Bioinformática en el CNIO.
Monica Marazuela es Licenciada en Medicina y Cirugía General y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
En la actualidad Catedrática de Endocrinología y Nutrición de la Universidad Autónoma de Madrid, Jefe de servicio del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Princesa y Jefe del Grupo de Investigación en Endocrinología en el Instituto de Investigación Princesa. Académico de número de la Real Academia de Medicina de España. Coordinadora del programa de la Unión Europea “EU cancer beating plan”.
Pablo Valderrábano es endocrinólogo experto mundial en nódulos tiroideos (percentil +99 de acuerdo a la aplicación independiente ExpertScape.com: https://expertscape.com/ex/thyroid+nodules/p/earth; y número 1 en España) y en cáncer de tiroides. Se formó como especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (2007-2011). En enero de 2014 inició una estancia como investigador predoctoral en el Moffitt Cancer Center en Tampa (Florida, EEUU) gracias a una beca de 2 años para la realización de investigación en centros en el extranjero de la Fundación Alfonso Martín Escudero; donde posteriormente prosiguió como investigador postdoctoral contratado por el propio centro hasta junio de 2018. Durante esos cuatro años y medio desarrolló su tesis doctoral en la predicción del riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos citológicamente indeterminados; y enfocó su carrera investigadora a desarrollar la medicina de precisión en la atención de pacientes con nódulos tiroideos y cáncer de tiroides. Línea de investigación que continúa desarrollando hasta el momento. Desde octubre de 2018 es Facultativo Especialista de Área del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, SERMAS, coordinando la unidad de patología tiroidea del Servicio. Además, lidera el grupo “Herramientas diagnósticas y Medicina de Precisión en patología tiroidea” del Área IV del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.
Pablo Valderrábano ha dirigido una tesis doctoral en Medicina (Dra. Marta Araujo Castro); y varios trabajos de fin de grado y fin de máster de Ingeniería Biomédica desarrollados en el contexto del proyecto ULISSES, un proyecto de procesado de imagen ecográfica del que es Investigador Principal que ha recibido financiación pública (Instituto de Salud Carlos III) y privada (Asociación Española Contra el Cáncer) y ganador de la 4ª edición de Healthstart madri+d (Fundación Madrimasd para el Conocimiento). También coordina en la actualidad el grupo de trabajo de cáncer de tiroides de SENDIMAD; y el grupo de trabajo de cáncer de tiroides de GETNE junto a la Dra. Teresa Alonso Gordoa y el Dr. Joaquín Gómez Ramírez, con quienes ha organizado varios cursos formativos sobre el manejo multidisciplinar del cáncer de tiroides en los últimos años. Desde enero de 2023 es Editor Asociado de la revista Endocrine.